El 17 de abril pasado, Antonio Sacoto Salamea, Ph.D., presentó una de sus últimas obras, de casi una treintena que ha escrito, titulada La novela ecuatoriana desde sus orígenes al presente. El acto se realizó en el auditorio de AFESE (Asociación de Funcionarios y Empleados del Servicio Exterior), con el auspicio de esta organización, la Academia Ecuatoriana de la Lengua, de la cual es miembro, y el Grupo Cultural América.
Estas fueron las palabras de Antonio, entrañable y querido amigo, sin duda el más ferviente y decidido estudioso de nuestra literatura:
“Vivo un momento feliz de mi vida. Una vez más he aprendido que la vida es bella. La literatura es placer, es gusto, es alegría. Pero igualmente es pasión, lágrimas y pesares. William Faulkner fue muy claro al recibir el Nobel de Literatura en 1949, al pedirles y rogarles a los jóvenes literatos el deber de escribir sobre las pasiones del alma. Pero principalmente sobre el coraje y el honor, la esperanza y el orgullo, la piedad y el sacrificio, y las glorias del pasado. Les pidió nutrir el hambre del espíritu y no el de las glándulas. Y esto es precisamente lo que hace nuestra novela ecuatoriana.
Mi fe en mi patria y en su crisol de razas y sus culturas, en su enorme valía cultural, ha sido inclaudicable en el transcurso de mi vida y mi trabajo; mi obra es testimonio de mi optimismo. Por ello, en más de una ocasión he excitado y proclamado que ‘A la patria se le puede servir cuando de veras se cree en ella, tanto bajo su hermoso cielo azul, como cuando se está lejos de su bendición.’
Toda mi vida he sido un asiduo estudioso de nuestras letras, quizás inculcado por la devoción de mis padres al trabajo, y luego inspirado por la quemante pero precisa frase de José María de Hostos, el ilustre pensador y ensayista puertorriqueño: ‘Es un crimen el no ser un hombre útil.’
El tiempo se deslizaba en el compromiso adquirido con mi meta: conocer y dar a conocer los valores de nuestra cultura y literatura en otras latitudes. En algunas ocasiones me he referido al desdén y desconocimiento sobre nuestra literatura de críticos como Anderson Imbert. Esto requería no horas ni días, sino años de estudio. Los genios lo avizoran en un santiamén. Pero yo soy un hombre sencillo de arcilla de los Andes y a mí sí me ha costado mucho trabajo lograr mis metas. El prólogo de mi maestro Andrés Iduarte, de la prestigiosa Columbia University, es muy decidor de mi persona: ‘El niño de su vieja estirpe de su Biblián recóndito, crecido en el aire seminarista de su apartada y poética Cuenca, en la maravilla natural de sus cuatro ríos, trasplantado a la neoyorquina urbe de hierro en un mundo extraño y a menudo hostil. Él, que ha seguido adelante gracias a su incaica serenidad, a su temple de acero…’
Mi fe en mi patria y su cultura ha sido inclaudicable. Ya lo dije. Cito como testimonio mi primer ensayo publicado en Cuadernos americanos de México hace 50 años y uno de mis últimos textos sobre la novela ecuatoriana actual a partir del decenio del 70. Para decirlo de una vez, y desde un principio, es logradísima, tanto por sus valores técnicos y estilísticos como por el mundo humano que se hace presente en sus páginas. Hay creaciones de personajes míticos, como La Linares de Iván Égüez, donde se nota un adosamiento del habla popular; históricos, como Velasco Ibarra en El pueblo soy yo de Pedro Jorge Vera; y anecdóticos, como Veintimilla, presidente del Ecuador. Las ultramodernas técnicas narrativas en Entre Marx y una mujer desnuda de Jorge Enrique Adoum. Se entretejen innovaciones lingüísticas, principalmente en las narraciones de esta última. Adosamiento del habla popular en La Linares; incorporación del realismo mágico en 7 lunas y 7 serpientes y El secuestro del general de Aguilera Malta; Flor de nieve de Montalvo y Los sangurimas de José de la Cuadra. Todo esto en el avalúo estético de la novela. Pero lo que se destaca en la literatura ecuatoriana, hoy como ayer, es la angustia y frustración del personaje autor-pueblo frente al molde arcaico y colonial que no logra romper sus amarras.
Hago hincapié en este hecho porque la apreciación de nuestra propia novela ha sido a veces no solo pobre, sino vulgar. Manuel, un escritor frustrado, teórico, pero principalmente abúlico en Teoría del desencanto de Raúl Pérez Torres, nos dice que la novela ecuatoriana es una mierda. En ningún momento podemos considerar esto como un juicio de valor en la apreciación de la novela. Pero es sintomático el hecho de que quien lo diga sea un personaje escritor. Eduviges, protagonista de Autobiografía admirable de mi tía Eduviges, de Francisco Tobar, afirma que en el Ecuador apenas novelan cuatro pelagatos. Estas y muchas razones me imagino llevaron al escritor y crítico Carlos Arcos a calificar nuestra narrativa como invisible. Hay un conjunto de factores, dice. Es el silencio pavoroso que por lo general rodea la publicación de un libro de narrativa. Es una crítica aún más invisible que su propio objeto. La prensa escrita abandonó hace un buen tiempo la publicación de los semanarios sobre la cultura. Omar Ospina en la revista de su publicación El Búho ha rematado este juicio cuando señala que hay autores con obras merecedoras no solo de ser leídas y criticadas, sino difundidas, solo que no hay espacios en dónde hacerlo, en primer lugar. Y los mismos autores se empeñan en ignorarse mutuamente, en segundo lugar. Aquel silencio pavoroso no solo ignora lo que se escribe por parte de los colegas de oficio, sino que llega hasta a descalificar con cualquier argumento. Entre nosotros la actitud corriente es el silencio pavoroso o la descalificación.
Resalto los títulos de algunas novelas publicadas últimamente que, según mi apreciación, merecen ser mencionadas: 1822, la novela de la independencia de Íñigo Salvador Crespo; Mandíbula de Mónica Ojeda Franco; Un día cualquiera de Carlos Arcos Cabrera; Los lenguajes de la piel de Modesto Ponce Maldonado; Edén y Eva de Huilo Ruales Hualca; Carta larga sin final de Lupe Rumazo Cobo; El perpetuo exiliado de Raúl Vallejo Corral; Ceremonia de pólvora de Francisco Proaño Arandi; Ahora que cae la niebla y Los crímenes de Bartow de Óscar Vela Descalzo; El genio no siempre es bendecido de Juan Cárdenas; Geografía del asombro de Adolfo Macías Huerta; Madame Rivet de Felipe Díaz Heredia; Nuestra piel muerta de Natalia García Freire; Todas las aves de Alfonso Reece Dousdebés; Sanguínea de Gabriela Ponce Padilla; Las secretas formas del tiempo de Diego Araujo Sánchez.”
Síntesis de la trayectoria de Antonio Sacoto, Ph.D.
- Nació el 30 de noviembre del año 1932 en la ciudad de Biblián, provincia del Cañar, Ecuador, y estudió en Cuenca.
- Al poco tiempo viajó a los Estados Unidos. Ingresó en el City College de Nueva York, graduándose en el año 1963. En 1964 obtuvo el máster en artes en la Universidad de la Ciudad de Nueva York con su tesis The Indian in the Ecuadorian Novel.
- En 1967 obtuvo el Ph.D. en Filosofía en la Universidad de Columbia de Nueva York, con especialización en Literatura Peninsular e Hispanoamericana.
- Ejerció la cátedra de Literatura Hispanoamericana en su alma mater, el City College, desde 1963, donde además se ha desempeñado como Director de Estudios Latinoamericanos (1970-1975) y Director del Departamento de Lenguas y Literaturas Romances (1976-1982). Desde 1981 fue profesor en la Universidad de la Ciudad de Nueva York.
- La Academia Ecuatoriana de la Lengua lo incorporó como Miembro Correspondiente el 14 de junio de 2012. El título de su ponencia versó sobre La cultura y la lengua españolas en la obra de Juan Montalvo y fue recibido por el Académico de Número y Secretario, Dr. Claudio Mena Villamar.
Honores académicos y profesionales
- El Círculo Iberoamericano de Columbia University le otorgó un Premio al Mérito Cultural. El City College le distinguió con la presea “Sigma Delta Pi”.
- Biblián lo distinguió con la creación de la Biblioteca Municipal “Antonio Sacoto”; la Casa de la Cultura Ecuatoriana en Quito le entregó una medalla “Al Mérito Cultural” en 1994, con motivo de sus 50 años; en el año 2006 recibió la condecoración “Benjamín Carrión” de la Vicepresidencia de la República del Ecuador, en reconocimiento por su contribución a la cultura, y la “Orden de Montalvo” de la Casa de Montalvo.
Experiencia profesional
- Profesor en la cátedra de Literatura Hispanoamericana, The City College, New York, 1963-1992.
- Director de Estudios Latinoamericanos, 1970-1975.
- Decano del Departamento de Lenguas Romances, The City College, New York, 1976-1982.
- Profesor invitado, Columbia University, Estudios Graduados, 1980.
- Profesor del Centro de Estudios Graduados, City University de Nueva York, 1981-1992.
- Ha dictado cátedra en calidad de Profesor invitado en la Universidad Andina de Quito, PUCE de Cuenca, y seminarios en la Universidad Católica de Quito, Cuenca, Casa de la Cultura de Cuenca, Guayaquil, Manta y Babahoyo.
- Ha sido invitado a dictar conferencias y participar en congresos de Literatura en múltiples universidades de los Estados Unidos y de América Latina.
- Ha dictado seminarios en las universidades Columbia, Barnard, Hunter de los Estados Unidos; en la Católica y Andina de Quito; en la Universidad del Azuay, y en la Universidad de Cuenca. En las Casas de la Cultura de las ciudades de Ambato, Guayaquil, Cuenca, Manta y Babahoyo.
Publicaciones
Libros
- Juan Montalvo: el escritor y el estilista, 5ta edición, Quito, Casa de la Cultura, 2011.
- La Actual novela ecuatoriana y otros ensayos, Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, 2008.
- Juan Montalvo: estudios y antología, Ambato, Casa de Montalvo, 2006.
- Indianismo, indigenismo y neoindigenismo en la novela ecuatoriana, Homenaje a Jorge Icaza en el centenario de su nacimiento, Quito, Gemagrafic, 2006.
- José Martí. Estudios y antología, Quito, Casa de la Cultura, 2003.
- Siete novelas maestras del boom hispanoamericano, Quito, Casa de la Cultura, 2003.
- El cuento ecuatoriano 1970-2002, Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 2003; 2ª edición, 2007.
- 7 claves del pensamiento hispanoamericano contemporáneo, Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 2001.
- La novela ecuatoriana 1970-2000, Quito, Sinab, 2000.
- Nuevos temas literarios, Cuenca, Universidad de Cuenca, 1998.
- Temas literarios, Cuenca, Universidad de Cuenca, 1995.
- El ensayo ecuatoriano, Cuenca, Universidad del Azuay, 1992; 2ª Ed., Quito, Casa de la Cultura, 2006.
- 20 años de novela ecuatoriana, Cuenca, Universidad, 1992.
- 14 novelas claves de la literatura ecuatoriana, Quito, Universidad Central, 1990; 4ª Ed., Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, 1998.
- Sobre el ensayo ecuatoriano contemporáneo, Quito, Banco Central, 1988.
- Del ensayo hispanoamericano del siglo XIX, Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1988; 2ª Ed., Azogues, Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Cañar, 1998; 3ª Ed., Cuenca, Universidad de Cuenca, 2001.
- Ensayos y estudios hispanoamericanos, Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1982.
- La nueva novela ecuatoriana, Cuenca, Editorial de la Universidad, 1981; 2ª Ed., Quito, Casa de la Cultura, 1988.
- Cinco novelas claves de literatura hispanoamericana, New York, Eliseo Torres, 1979; 2ª Ed., Cuenca: Casa de la Cultura, núcleo del Azuay, 1984.
- Juan Montalvo: el escritor y el estilista, Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1973; 2ª Ed., dos volúmenes, Cuenca, Casa de la Cultura, núcleo del Azuay, 1987; 3ª Ed., Quito, Sistema Nacional de Bibliotecas, 1996.
- Sobre autores ecuatorianos, Cuenca, Municipio de Cuenca, 1972.
- El indio en el ensayo de la América Española, New York, Las Américas Publishing Co., 1970; 2ª Ed., Cuenca: Casa de la Cultura, núcleo del Azuay, 1981; 3ª Ed., Cuenca: Casa de la Cultura, núcleo del Azuay, 1989; 4ª Ed., Quito, Casa de la Cultura, 2002.
- The Indian in the Ecuadorian Novel, New York: Las Americas Publishing Co., 1967.
Este listado, que ha sido editado, fue tomado de la página de la Academia Ecuatoriana de la Lengua.
En su larga y fecunda labor, ha publicado infinidad de artículos en varias revistas, tanto ecuatorianas como internacionales. El detalle se encuentra en el siguiente apartado.
Otras publicaciones y artículos
- Las ideologías de la novela ecuatoriana actual. Revista de la Universidad, Nº 6, agosto de 1990, Cuenca, Ecuador.
- Jorge Icaza: el indigenismo ecuatoriano. Revista de crítica literaria latinoamericana, Nº 33, Lima, Perú, 1º semestre, 1991.
- Juyungo, historia de un negro, una isla y otros negros. Letters, The Journal of the CUNY Council on Foreign Language Study, vol. 1, Nº 1, Fall 1990 / Spring 1991.
- Algunas consideraciones sobre el neoindigenismo ecuatoriano. Discurso Literario, vol. 6, Nº 1, Oklahoma, otoño, 1988.
- El ensayo hispanoamericano contemporáneo, Nueva época. Cuadernos Americanos (México), vol. 3, Nº 9, mayo-junio 1988.
- El ensayo y la crítica literaria en el período (1925-1960). Corporación Editora Nacional.
- El ensayo y la crítica literaria en el período (1960-1985). Corporación Editora Nacional.
- Fuentes para un estudio de la literatura ecuatoriana. Revista Iberoamericana, Nº 144-145, julio-diciembre 1988, Pittsburgh, 1988.
- Montalvo y el pensamiento hispanoamericano del siglo XIX. Revista Nacional de Cultura, Caracas-Venezuela, año XLV, Nº 264, 1987.
- Bolívar, precursor del pensamiento hispanoamericano. Revista de la Universidad de Guayaquil, Nº 3, (65) julio-septiembre 1986.
- Alcides Arguedas y el positivismo hispanoamericano. Cultura Quito, Vol. VIII, Nº 23, septiembre-diciembre, 1985.
- Hernando de Soto, “El Amadís de la Florida”. Cultura, Quito, Vol. VIII, Nº 23, septiembre-diciembre, 1985.
- Algunas consideraciones sobre el neoindigenismo ecuatoriano. El guacamayo y la serpiente, Revista de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Nº 25, noviembre de 1985.
- El americanismo de Martí. Cuadernos Americanos, México, Vol. CCLVIII, Nº 1 (año XLIV), enero-febrero de 1985.
- Miguel Albornoz: el escritor. El guacamayo y la serpiente, Revista de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Nº 24, noviembre de 1984.
- La emancipada. Cuadernos Americanos, (México, Vol. CCCLVIII, Nº 3, mayo-junio de 1983.
- La novela de la dictadura. El Guacamayo y la serpiente, Revista de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Nº 23, febrero de 1983.
- Montalvo: el hombre. Cultura, Quito, Vol. V, núm. 12, enero-abril de 1982.
- Siete lunas y siete serpientes. Cultura, Quito, Vol. V, núm. 13, mayo-agosto de 1982.
- La novela ecuatoriana a partir de 1975. Cultura, Quito, Vol. III, Num. 9, enero-abril de 1981.
- El bandolero o revolucionario en la nueva novela ecuatoriana de denuncia. Cuadernos Americanos, México, Vol. CCXXXV, Nº 2 (año XL), marzo-abril de 1981.
- Vigencia del indigenismo ecuatoriano. Cultura, Quito, Nº 10, mayo-agosto de 1981.
- La moderna novela ecuatoriana. Letras del Ecuador, Nº 156, Quito, abril de 1981.
- El nuevo indigenismo a raíz de Por qué se fueron las garzas. El Guacamayo y la serpiente, Revista de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Nº 21, marzo de 1981.
- La novela ecuatoriana en el contexto de la latinoamericana. Narradores latinoamericanos 1929-1979, Vol. II, Caracas: Ediciones del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, 1980.
- La novela ecuatoriana del 70. Cuadernos Americanos, México, Vol. CCXXX, Nº 3, marzo de 1979.
- Homenaje a Jorge Icaza. Cuadernos del Guayas, Nº 45, julio de 1978.
- García Márquez o la euforia narrativa. El Guacamayo y la serpiente, Revista de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Nº 16, septiembre de 1978, primera parte; ibíd. Nº 18, noviembre de 1979, segunda parte.
- Nuestra América de José Martí. Cuadernos Americanos, México, Vol. CCXV, Nº 6 (año XXXVI), noviembre-diciembre de 1977.
- Fray Bartolomé de las Casas: paladín de la justicia social. Cuadernos Americanos, México, Vol. CCII, Nº 6, (año XXXIV), noviembre-diciembre de 1975.
- Andrés Iduarte: camino de luz. Homenaje a Andrés Iduarte Macomb, Illinois: University Press, 1975.
- Artemio Cruz y el héroe o antihéroe. El Guacamayo y la serpiente, Revista de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Nº 10, mayo de 1975.
- Las técnicas narrativas. Homenaje a Juan Rulfo, ibíd., pp. 385-394.
- El personaje y las máscaras mexicanas en Pedro Páramo de Juan Rulfo. Homenaje a Juan Rulfo, New York, Anaya. Las Américas Publishing Co., 1974.
- Los cadetes y las máscaras en La ciudad y los perros. El Guacamayo y la serpiente, Revista de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Nº 9, junio de 1974.
- De las modernas técnicas novelísticas en El señor presidente. Cuadernos Americanos, México, Vol. CXIII, Nº 2, año XXXIII, marzo-abril de 1974.
- Pedro Páramo, Parte II. El Guacamayo y la serpiente, Revista de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Nº 8, noviembre de 1973.
- Pedro Páramo, Parte I. El Guacamayo y la serpiente, Revista de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Nº 7, julio de 1973.
- El personaje y las máscaras mexicanas en Pedro Páramo de Juan Rulfo. Razón y fábula, Bogotá, Colombia, Universidad de los Andes, Nº 31, enero-marzo de 1973.
- De la poesía. Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1972.
- Veintimilla en las Catilinarias de Montalvo. Cuadernos Americanos, México, Vol. CLXXXII, Nº 3, año XXXI, mayo-junio de 1972.
- Aspectos culturales de nuestra América en el siglo XX. Cuadernos Americanos, México, Vol. CLXXXIII, Nº 6, año XXIX, noviembre-diciembre de 1970.
- España en la obra de Juan Montalvo. Razón y fábula, Nº 19, Bogotá, Colombia, Universidad de los Andes, mayo-junio de 1970.
- Juan Montalvo el escritor apasionado. El Mercurio (Suplemento dominical), Cuenca, Ecuador, domingo 21 de junio de 1970.
- Juan Montalvo el escritor apasionado. El Nacional, Revista Mexicana de Cultura, VI Época, Nº 61, México, D.F., 20 de marzo de 1970.
- Amplitud de la obra literaria de Juan Montalvo: lo español. Letras del Ecuador, Nº 145, abril de 1970.
- Ojeada de Juan Montalvo sobre América en la segunda mitad del siglo. Cuadernos Americanos, México, Vol. CLXIX, Nº 2, año XXIX, marzo-abril de 1970.
- Análisis estilístico del soneto ‘Sueño en la vertiente’ del libro Nada más el verbo. Letras del Ecuador, Nº 143, agosto de 1969.
- Amplitud de la obra literaria de Montalvo: lo francés. Revista Hispánica Moderna, Nº 3, año XXXV, enero-abril de 1969.
- García Moreno y la política en la obra de Montalvo. Cuadernos Hispanoamericanos, México, Vol. CLXIV, Nº 3, año XXVIII, mayo-junio de 1969.
- Aspectos indigenistas en la obra de José Vasconcelos. Cuadernos Americanos, año XXVIII, marzo-abril de 1969.
- Un tema del ensayo hispanoamericano. Divulgación, Cali, Colombia, Vol. 1, Nº 4, año 1, agosto de 1969.
- El pensamiento de Montalvo sobre el indio y el negro. Cuadernos Americanos, México, vol. CLVIII, Nº 3, año XXVII, mayo-junio de 1968.
- El indio en la obra literaria de Sarmiento y Martí. Cuadernos Americanos, México, Vol. CLVI, Nº 1, Año XVII, enero-febrero de 1968.
- The Indian in the Ecuadorian Novel. Dissertation Abstracts, vol. XXIII, Nº 4, 1968.
- La presencia de la muerte en la poesía de Medardo Ángel Silva. Letras del Ecuador, Nº 135, diciembre de 1967.
Tomado del listado de la página de la Real Academia Ecuatoriana de la Lengua.
Excelente trabajo de un escritor de mucho Talante , es un placer que no tiene límite escucharle sus charlas, historias y conferencia , un hombre virtuoso que ha dado mucha luz a su país y a las letras del mundo . Su vida continúa dejándonos enseñanzas de vida . Saludos
Excelente trabajo de un escritor de mucho Talante , es un placer que no tiene límite escucharle sus charlas, historias y conferencia , un hombre virtuoso que ha dado mucha luz a su país y a las letras del mundo . Su vida continúa dejándonos enseñanzas de vida . Saludos
Muy buena presentación. Lástima que omite a un importante escritor contemporáneo, reconocido internacionalmente como es Javier Vásconez.
Impresionante Curriculum Vitae! Antonio Sacoto es un orgullo para el Ecuador!
Se resume el trabajo permanente del autor que sempre dio priorirada los autores de su pais, la cantidad de libros publicados es importante y relevantes los temas tratados. Felicitaciones para el tesonero escritor y agradecimientos por los temas que incluyen a los autores ecuatorianos e hispano americanos.