Hans Küng (1928-2021) fue un sacerdote y teólogo suizo, uno de los más controvertidos del pensamiento católico actual. Su obra sobre la Iglesia Católica, una historia resumida de la institución, es la primera que he leído del autor. Aunque mis cuestionamientos y dudas sobre la Iglesia comenzaron antes de los 20 años, y se consolidaron entre los sesentas y setentas, mis referencias sobre su pensamiento ya las conocía al enterarme de la “rebelión de los teólogos”, la “teología de la liberación”, entre otras fuentes, y especialmente la contundente obra El poder y la gloria del investigador inglés David Yallop, sobre el ultraconservador Juan Pablo II, en la cual plantea el dilema de si se trató de un santo o de un político. Este papa polaco congeló el Vaticano Segundo a raíz de la muerte de Juan XXIII. Yallop es autor también del libro En nombre de Dios, de indiscutible veracidad por su riqueza investigativa, sobre el asesinato de Juan Pablo I, cuya autopsia —valga el dato— fue hábilmente soslayada por su sucesor. ¿Infarto cardíaco o cianuro? No fue el primer papa asesinado en la larga y tortuosa historia vaticana. Sobre su mesa se encontró el primer decreto de intervención de las instituciones bancarias de la Santa Sede, sobre las cuales —espero que los datos que conozco sean exactos—finalmente el papa Francisco ha logrado extirpar de corrupción, lavado de dinero y mafias, después de más de dos décadas de haberse mantenido intocadas. De allí su desprestigio diseminado por la inamovible y poderosa curia vaticana y los grupos católicos extremistas y poderosos.
Seguir leyendo «Küng y la Iglesia Católica – Parte 1/2»Cuando llegue la inspiración, que me encuentre trabajando
Sé muy poco sobre la vida y obra de Pablo Picasso, pero esta frase popular que se le atribuye —también conocida en su variación “La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando”— es la segunda del artista español que resuena conmigo. La primera, más que una frase, es una pequeña anécdota que cuentan sobre el sentido de valor que él tenía por su talento y experiencia. La leyenda dice que Picasso estaba en un café cuando alguien lo reconoció, se acercó y le pidió el favor de dibujar algo en una servilleta. El pintor accedió y, naturalmente, tras unos minutos, le entregó la servilleta con el dibujo. Cuando el admirador intentó llevársela, Picasso le pidió, protocolario, una cantidad ‘absurda’ de dinero a cambio de su nueva obra. La persona, sorprendida, exclamó algo así como: “¡Pero solo le tomó unos minutos hacer este dibujo, y en una servilleta!”. A lo que Picasso respondería: “No, me tomó toda una vida poder hacer este dibujo en tan solo unos minutos”.
Seguir leyendo «Cuando llegue la inspiración, que me encuentre trabajando»La ‘religiosidad’ según Mircea Eliade
Mircea Eliade (1907-1986) nació en Bucarest y murió en Chicago donde fue profesor de la Universidad del mismo nombre. Fue filósofo, historiador de mitos y religiones. Escribió varias novelas. Hablaba cinco idiomas y podía leer sanscrito, hebreo y persa. A los veintiún años terminó la carrera de Filosofía y se trasladó a Calcuta. Durante un año vivió en un monasterio en los Himalayas. Dictó clases en la Universidad de Bucarest, estuvo en Londres, Lisboa y París en misiones culturales y luego viajó a EE.UU. hasta su muerte. Una de sus obras principales es la Historia de las Creencias e Ideas Religiosas. Eliade, en términos generales, parte de la hierofanía en el sentido de la búsqueda de lo sagrado como base de las religiones y menciona a la teofanía cuando esas tendencias se refieren a un ser superior.
Seguir leyendo «La ‘religiosidad’ según Mircea Eliade»Aptitudes: el capital del trabajador moderno
Estuve leyendo a Cal Newport, un autor y profesor reconocido por sus libros sobre productividad, enfoque y minimalismo digital. En su libro So Good They Can’t Ignore You (en español, Hazlo tan bien que no puedan ignorarte), Newport argumenta que las aptitudes se están convirtiendo en la moneda de cambio más importante para el éxito profesional. Aunque el libro fue escrito hace más de una década, hoy lo percibo particularmente relevante en un contexto de cambios rápidos y exponenciales en el ámbito tecnológico y laboral.
Seguir leyendo «Aptitudes: el capital del trabajador moderno»¿La naturaleza nos salvará?
El controvertido escritor francés Michel Houellebecq (1956), de complicada y azarosa vida, termina su novela Las partículas elementales, con estas palabras: “Esa especie torturada, contradictoria, individualista y belicosa, de un egoísmo ilimitado, capaz a veces de explosiones de violencia inauditas, pero que sin embargo no dejó de creer en la bondad y en el amor. Esa especie que, por primera vez en la historia del mundo, supo enfrentarse a la posibilidad de su propia superación… Ahora que sus últimos representantes están a punto de desaparecer, nos parece legítimo rendirle este último homenaje a la humanidad; un homenaje que también terminará por borrarse y perderse en las arenas del tiempo: sin embargo, es necesario que este homenaje tenga lugar, al menos una vez. Este libro está dedicado al hombre”.
Seguir leyendo «¿La naturaleza nos salvará?»