Adiós a Eliécer Cárdenas y Jorge Velasco Mackenzie

Murieron con dos días de diferencia a fines de septiembre. Eliécer con 71 años. Jorge con 72. Eliécer en forma fulminante. Jorge, después de haber sufrido un infarto cerebral en julio, entre otras complicaciones que no pudieron ser superadas. Ambos fueron mis amigos, pero los “conocí” —el término es impropio—mucho después de haber leído sus primeras obras, cuando yo mismo empecé a escribir pasados los 55 años. Uno y otro participaron de mis libros. Eliécer tuvo la gentileza de presentar en Cuenca También tus arcillas (1999), mi primer libro de cuentos. Jorge, en igual forma, disertó sobre la novela La Casa del Desván (2008), durante la Feria del Libro en la ciudad de Guayaquil. Tuve además la oportunidad de ser parte del jurado, conjuntamente con Susana Cordero y Miguel Donoso Pareja, en el Concurso de Novela convocado por el Ministerio de Cultura el mismo año. Por decisión unánime ambos escritores obtuvieron los primeros lugares, Velasco Makenzie con Tatuaje de Náufragos y Cárdenas con El Pilar de Segismundo.  

Seguir leyendo «Adiós a Eliécer Cárdenas y Jorge Velasco Mackenzie»

Me muevo, luego existo

Hoy pienso en algo que dice Jorge Drexler en su canción Movimiento: “Si quieres que algo se muera, déjalo quieto”. Esta canción habla de lo pequeños que somos y describe a todo ser humano como un ciudadano más del mundo, sin importar cualquier clase de frontera que se haya trazado. Todos somos “de ningún lado del todo y de todos lados un poco”. Me encanta esta última frase y la idea de que todas las personas somos igual de insignificantes y, al mismo tiempo, compartimos nuestra humanidad. Pero acordarme de Movimiento hoy me hace pensar en otra cosa. Drexler dice que estamos vivos porque estamos en movimiento y, más allá de toda metáfora, considero que esta afirmación tiene mucha validez pragmática.

Seguir leyendo «Me muevo, luego existo»

Esclavitud y desigualdad

Cuatro plagas nos están destruyendo: la crisis climática, los fundamentalismos, la esclavitud informática y las desigualdades humanas. Me referiré a estas dos últimas.

El vandalismo mediático nos convierte en parlantes amaestrados, en repetidores. Hay biólogos evolucionistas como Richard Dawkins que sostienen que nuestros genes, además de nuestras mentes, están afectándose. Los memes y el concepto de “viral” son una ponzoña. Las redes y los medios envían mensajes empaquetados para seres también empaquetados. Tragamos sin digerir. Nos atosigamos sin procesar.

Seguir leyendo «Esclavitud y desigualdad»

La magia del cine lento: ‘Stalker’, de Andrei Tarkovsky

Hoy me acordé de una película que vi hace más de un año como parte de un deber para una clase de cine y fotografía. Se trata de Stalker (La Zona), del director ruso Andrei Tarkovsky. En ese momento, aprendí que Tarkovsky es considerado uno de los cineastas más destacados de todos los tiempos. Sus películas tienen un carácter profundo y de ritmo pausado que algunos especialistas han calificado como ‘cine lento’. Tarkovsky suele abordar constantemente temas trascendentales relacionados con la condición humana y su estilo se caracteriza por un uso poético de metáforas combinadas con un simbolismo muy complejo.

Seguir leyendo «La magia del cine lento: ‘Stalker’, de Andrei Tarkovsky»