Nació en 1921 en Mar del Plata, Argentina. Murió en Buenos Aires, en 1992, a los 71 años, a causa de un infarto cerebral. En 1972 tuvo un primer anuncio de su mal que le limitó parcialmente, pero su incansable afán de creación y entrega a la composición no se detuvo. Este año celebramos los cien años de quien fue llamado por unos “el asesino del tango”, por otros “Astortango” —deberían haber dicho “Astrotango”— y, ante las dudas que le invadieron la mitad de su vida sobre qué tipo de música componía e interpretaba, Lalo Schifrin, también argentino, el compositor de temas musicales para películas, le dijo: “Si lo que haces es tango o no, no es tu problema ni debe preocuparte; estás haciendo Piazzolla”. Y fue sobre la gran formadora de músicos, la francesa Nadia Boulanger, que Astor confesó, después de su estadía en París: “Ella me enseñó a creer en Astor Piazzolla. Yo pensaba que era una basura porque tocaba tangos en un cabaré, y resulta que yo tenía una cosa que se llama estilo”. Boulanger le habría dicho: no abandones nunca al tango. Ginastera fue su profesor, y con el poeta uruguayo Ferrer compuso, además de la opereta María de Buenos Aires, Balada para un Loco, que fue interpretada por Amelita Baltar, una de sus compañeras.
Seguir leyendo «Astor Piazzolla: Cien años»