¿Qué piensa la ‘Opus Dei’ de la mujer?

A propósito del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

por Modesto Ponce Maldonado

José María Escrivá de Balaguer —ahora llamado San Josemaría desde que fue canonizado en 2002 por Juan Pablo II—, fundador de la Opus Dei, escribió en 1939 Camino. Esta obra contiene 999 máximas o consejos.

El autor de esta nota no emitirá juicios de valor ni comentarios. Se limitará a reproducir textualmente las opiniones o afirmaciones del santo sobre el amor, el matrimonio y la mujer —que implica o debe implicar a la mujer como tal—, con la respectiva mención del número de la máxima. El mismo Escrivá aseguró haber recibido inspiración divina, de modo que sostuvo, antes de redactar las máximas, que “estas confidencias las escucha Dios”. Adicionalmente, un conteo por muestreo demuestra que se usa en el libro, que es relativamente pequeño, aproximadamente 700 veces la palabra “Dios” o su equivalente.

Seguir leyendo «¿Qué piensa la ‘Opus Dei’ de la mujer?»

Sobre el pensamiento ‘blanco o negro’ en la era del internet

por JM Naranjo

Suele ocurrir que nos aferramos a nuestros ideales, a opiniones que se inclinan cada vez más hacia un lado de la balanza, incluso cuando la evidencia empírica y los hechos objetivos nos contradigan. Hoy es más fácil que nunca expresar libremente lo que cada uno piensa y compartirlo al instante con cientos de personas en las redes sociales. Como consecuencia, quizás hoy somos más propensos a apoyar a ciertas ideas políticas o movimientos sociales, por ejemplo, que en ocasiones nacen de la expresión arbitraria y masiva de opiniones desinformadas. De pronto se viralizan, nos conformamos con ellas y las expresamos como si fuesen verdades absolutas.

Seguir leyendo «Sobre el pensamiento ‘blanco o negro’ en la era del internet»

Dios y Saramago

Este febrero se cumplieron cien años del nacimiento del portugués José Saramago, Premio Nobel de Literatura 1998, autor de novelas imperecederas, cuentos y poemas. Periodista de trayectoria, comenzó a escribir literatura, igual que Cervantes, a los 55 años. Escritor de los más grandes del siglo XX, humanista, sabio como pocos, marxista y ateo. Participó activamente en la “revolución de los claveles” que, sin sangre, acabó con treinta y seis años del gobierno autocrático de Oliveira Salazar.

Seguir leyendo «Dios y Saramago»

¿Qué hacemos con las drogas? (parte 2)

Dicen que en la antigua Roma se consumía mucho vino, lo que llevó al emperador a controlar su consumo. Como consecuencia, su ingestión se multiplicó. En el siglo XVI los conquistadores españoles manejaron el negocio de la hoja de coca. A fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, para compensar su balanza de pagos, Inglaterra se hizo del negocio del opio en el mundo, pero castigaba a los consumidores locales. A comienzos del siglo XX, en EE.UU., se prohibió el consumo de alcohol. La consecuencia fue que en Chicago se multiplicaron las cantinas y nació Al Capone y sus seguidores. El aumento de la demanda impulsó la oferta. En la Expo 92 de Sevilla, Bolivia fue impedida de exhibir la “hierba maldita”, a pesar de que es parte de una cultura milenaria andina y es usada como infusión. Médicos han recomendado la infusión de hojas de coca como desintoxicante para los adictos a la cocaína y al alcohol. Aun la LSD obtenida por un laboratorio es clínicamente inofensiva y no crea hábito, no es ni buena ni mala, pero las reacciones mentales pueden ser negativas, dependiendo de la persona, del objeto de su uso o de la falta de vigilancia médica. Parece ser una poderosa ayuda al servicio de la psicoterapia.

Seguir leyendo «¿Qué hacemos con las drogas? (parte 2)»