Cuatro mil semanas: gestión del tiempo para mortales

Ante el bullicio de nuestras agendas saturadas y la implacable presión de la sociedad moderna para ser cada vez más productivos, solemos olvidar que somos seres finitos. “La vida son mil meses”, aprendí de una canción de Arnau Griso. Oliver Burkeman, escritor y periodista británico, prefiere hablar de cuatro mil semanas. Además del frenesí de obligaciones cotidianas, la lista interminable de cosas que queremos o sentimos que debemos hacer antes de morir conduce a la necesidad de reconsiderar nuestra relación con el tiempo y aceptar la realidad de nuestra finitud. Burkeman resalta que siempre hemos luchado con la gestión del tiempo, desde los estoicos hasta Heidegger, y describe una especie de epidemia de productividad que hoy nos acecha.

Seguir leyendo «Cuatro mil semanas: gestión del tiempo para mortales»

Alberto Luna Tobar: cien años (Dic. 15, 1923-2023)

“Loco fue Cristo que nunca puso mitra en su cabeza…” escribe José Saramago en Memorial del Convento. Loco, sí, porque hay un Dios que está en el corazón y en los ojos de los humanos, especialmente cuando sufren; o junto a un árbol, a una hortaliza que crece bajo tierra, a una piedra; y hay otro, el lejano, el Altísimo, el que no tiene voz, ni oídos, ni ojos que no sean los de sus representantes autorizados, de sus agentes en la tierra. No existe un “Manual de Instrucciones para Encontrar a Dios”.

Seguir leyendo «Alberto Luna Tobar: cien años (Dic. 15, 1923-2023)»

¿Cómo sobrevivir al pasado?

He mencionado en diversas ocasiones que la creciente popularidad de la meditación y el mindfulness no es mera casualidad. Estas prácticas, altamente efectivas para cultivar la atención y elevar la conciencia en el presente, siguen experimentando un notable aumento en su difusión y aceptación. Se conoce que a menudo reforzamos conexiones neuronales inadecuadas en nuestro cerebro, recurriendo a comportamientos dañinos y percepciones distorsionadas de nosotros mismos y del mundo. En otras palabras, seguimos transitando por ‘caminos mentales’ tenebrosos y acechantes de manera rutinaria. Un ejemplo claro de estos pensamientos perjudiciales es la tendencia humana de revisitar constantemente el pasado, tratando de cambiar lo inalterable y no conformándonos con lo que somos y tenemos hoy. El cantautor español Diego Ojeda nos recuerda que ‘arrepentirse de lo vivido sería llenar de tachones nuestra autobiografía’. Sin embargo, ¿cómo aceptar una vida marcada por tachones, borrones y puntos aparte? ¿Cómo podemos sobrevivir a nuestro propio pasado?

Seguir leyendo «¿Cómo sobrevivir al pasado?»

La sexualidad, expresión de vida

Este artículo fue publicado originalmente en el Diario El Comercio (Revista FAMILIA 553, 19-V-1996). Causó algunas protestas de sectores conservadores y presiones al periódico de personas vinculados con la Opus Dei que, en varias cartas a la dirección, criticaron mis afirmaciones. En una de ellas se dijo que es “lamentable que gente culta publique un artículo sobre temas que desconoce”. Opinaron que estoy “animalizando” la sexualidad. Reproduzco el texto porque el tema nunca dejará de estar vigente. El sexo es animal porque somos humanos, animales racionales, y puede ser igualmente místico y profundamente espiritual debido a nuestras estructuras emocionales, culturales y de ética laica y humanista. Siempre he recomendado a hijos y nietos Ética para Amador de Savater y El arte de amar de Fromm, ambos no religiosos.

Seguir leyendo «La sexualidad, expresión de vida»