El filósofo coreano-alemán Byung-Chul Han, a quien nos hemos referido en más de una ocasión, ha publicado con este título su último ensayo sobre la digitalización y la crisis de la democracia. Después de leerlo no queda duda de que vivimos una dictadura informática, una distopía, definida como “la representación ficticia de una sociedad futura (de una sociedad actual, sería) de características negativas causantes de la alienación humana”. Ya no se trata de “Un mundo feliz”, la novela de Aldous Huxley, publicada a comienzos de los años treinta, en la cual la manipulación genética conduce a los seres humanos a convertirse en un rebaño controlado y dirigido por los padrinos y jerarcas que pretenden crear una forma nueva de vida.
Seguir leyendo «Infocracia»La creatividad, un caballo salvaje
Hace poco vi un video de un youtuber australiano, titulado «La teoría del caballo salvaje: cómo la creatividad sin rumbo arruina tu vida». Su autor comienza nombrando el caso de uno de mis personajes favoritos de la comedia: Jerry Seinfeld. En su documental Jerry Before Seinfeld, el comediante norteamericano, quien percibe a la creatividad como un caballo salvaje que habita en su cabeza, nos cuenta que para domarlo escribe religiosamente todos sus chistes en pequeñas hojas amarillas antes de almacenarlas en una sola carpeta de acordeón. Esto desafía cierto mito alrededor de ‘los artistas’: la creatividad (y, sobre todo, la libertad creativa) es poco compatible con el orden y la disciplina. Ante el clásico arquetipo del artista atormentado y de vida desordenada, hoy se argumenta cada vez más que el artista que prospera realmente es, en la mayoría de los casos y al igual que ocurre en otras profesiones, quien construye límites, define objetivos claros y posee la capacidad de llevar a cabo pequeñas acciones importantes de forma consistente y delimitada.
Seguir leyendo «La creatividad, un caballo salvaje»El escritor y la inteligencia artificial
En agosto 8, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central organizó en su auditorio una mesa redonda sobre este tema. Fui invitado junto a mis buenos amigos, la escritora Lucrecia Maldonado y el escritor Leonardo Wild, con el objeto de responder preguntas de un moderador y de alrededor de doscientos estudiantes que se reunieron. La víspera del conversatorio ocupé un par de horas en recibir explicación elemental sobre el asunto, aunque sabía que la llamada hoy “inteligencia artificial” ya estaba desde hace mucho tiempo presente en los celulares y, por ejemplo, en la voz que acaba de ser impertinente por impersonal de las amigas de todos, conocidas como Alexa o Siri, pero que el sistema se perfeccionó y no para, hasta límites inimaginables, con los programas como ChatGPT y sus nuevas versiones. No resulta pertinente señalar o ejemplificar los avances extraordinarios de esta ciencia de los algoritmos aplicada a casi todas las actividades humanas. Se trata, en este caso, de la posición del escritor, de un artista, de un creador que emplea el instrumento del lenguaje para expresarse. De un ser humano, en definitiva, con su complejísima personalidad y con su aún más compleja estructura cerebral y emocional, que utiliza la palabra —y la palabra es la que nos permite ser como somos— para fines estéticos, dirigidos a tocar la sensibilidad de otros seres humanos y a contar a los demás nuestra visión de la vida y del mundo como opinó Henry James en un memorable ensayo. No recuerdo a quien opinó que “indecible e impensable son casi sinónimos”.
Seguir leyendo «El escritor y la inteligencia artificial»Mindfulness y budismo: aceptando el sufrimiento
Lo que hoy conocemos como mindfulness es, en parte, un estilo de meditación budista con más de 2500 años de historia. Fue transmitido por Siddhartha Gautama, el Buda histórico. Siddhartha, preocupado por el sufrimiento que generan la enfermedad, la vejez y la muerte, emprendió la búsqueda de la causa del sufrimiento y su remedio. Buda expresó sus cuatro nobles verdades:
Seguir leyendo «Mindfulness y budismo: aceptando el sufrimiento»Yo me confieso, Marilyn
Con motivo del 50 aniversario de la muerte de la artista, el escritor y profesor universitario Raúl Serrano Sánchez editó Sólo ella se llama Marilyn Monroe (Relecturas de una diosa), en la que intervenimos 27 escritores, incluyendo mujeres naturalmente, con el objeto, según reza la contraportada, de efectuar un “recorrido, celebración, nuevas plegarias y relecturas que buscan dejar en claro como en estos cincuenta años transcurridos de su ausencia, Marilyn es una presencia en llamas”. Esta obra fue publicada por la Casa de Cultura Ecuatoriana, núcleo del Azuay, en 2013.
Seguir leyendo «Yo me confieso, Marilyn»