Así —como se lee, escucha y entiende— con el adjetivo de “endemoniados”, fueron calificados, por parte de los prelados de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, los miembros de la Corte Constitucional que aprobaron —al fin una luz en estos años oscuros — la norma que autoriza la eutanasia en el Ecuador. ¡Al parecer se ha llegado hasta la excomunión! Es el segundo país que lo hace en Latinoamérica. ¿Qué entenderán por “Vida” estos venerables señores? ¿Qué entenderán por todo lo que sucede en el mundo? Algunos de ellos no quieren y cierran ojos y oídos. Los más simplemente no pueden. No, por supuesto, en cuanto a los tormentosos años de una mujer valiente, su valeroso y luchador marido que no ejerce más que una obligación ética y de supremo amor. Sin conocerlo, vaya un abrazo profundo para él. El abrazo de un ser humano que está vivo y ha vivido más de una vez la muerte como para creer firmemente que hay que ofrecer culto a la Vida, nunca a la muerte, que es parte de esa misma Vida y no pasa de ser el fin del tiempo recorrido. Más allá no está sino la nada, el misterio o la felicidad eterna para los creyentes.
Seguir leyendo «‘Endemoniados’»El derecho a una muerte digna
Eclesiastés 3:2,3: “Hay tiempo de nacer y tiempo de morir; tiempo de plantar y tiempo de arrancar lo que se plantó. Tiempo de dar muerte y tiempo de dar vida; tiempo de derribar y tiempo de edificar”. Un marco estimulante para un tema sepultado en el cajón de los tabúes.
Seguir leyendo «El derecho a una muerte digna»Elogio del ‘demon’
El término demon no consta en la RAE. Aparecen como sinónimos “demonio”, “diablo”, “demonche”. En la mitología griega tiene diversos significados y, por lo que entiendo, Homero, Hesíodo y Platón en alguna forma se acercan a considerar al “demon” como una entidad o personaje que podría ser una especie de intermediario entre los dioses y el hombre, inclusive un guía que le acompañaría hasta una buena muerte y al más allá.
Seguir leyendo «Elogio del ‘demon’»La vida se vive hacia delante y se comprende hacia atrás
En un libro de texto de psicología social leí acerca del fenómeno ‘siempre lo supe’, también conocido como parcialidad retrospectiva. Se trata de la tendencia humana a sobreestimar nuestra capacidad individual de haber predicho el desenlace de un evento que ya ocurrió. En otras palabras, la parcialidad retrospectiva consiste en decir ‘te lo dije’ o ‘sabía que eso iba a ocurrir’ cuando, mirando hacia el pasado, ya sabemos que eso ocurrió. Con relación a dicho fenómeno de la psicología social, aquel libro de texto también me introdujo a la siguiente frase de Søren Kierkegaard, filósofo y teólogo existencialista del siglo XIX: «La vida se vive hacia delante, pero se comprende hacia atrás».
Seguir leyendo «La vida se vive hacia delante y se comprende hacia atrás»Las ventajas de ser “don nadie”
Debo la idea de este comentario —además del título— a L.U., una excelente amiga, a su lucidez, sentido de las proporciones y forma de mirar la vida. Estos “nadies” no son los mencionados por Galeano y tantos otros, cuando se refieren a los miles de millones de seres que actualmente nacen, viven y desaparecen en calidad de desperdicios o son parte de “la raza de los desasosegados de nacimiento” como los llamó Saramago en la novela La caverna. En suma, los que no nacieron en un mall o, si han tenido suerte, lo hicieron en sus periferias donde es frecuente que lleguen adelantos y progresos, creados para al bienestar del ser humano, como retazos o partes desmembradas de la acumulación y opulencia.
Seguir leyendo «Las ventajas de ser “don nadie”»